lunes, 18 de febrero de 2008

Exégesis comparada

El trabajo que se presentara a continuación es un escrito del teólogo chileno-argentino Mateo Cabezas Ortiz, más conocido en el círculo de intelectuales como el “MaCabeO”. Las influencias de este autor han sido múltiples, pero la de mayor trascendencia ha sido sin duda la del famoso teólogo y predicador argentino Warren Sánchez, reconocido internacionalmente, especialmente por la oficialidad de Miami.
Las obras de Mateo Cabezas no han sido muy reconocidas, especialmente por los especialistas (valga la redundancia), no obstante es considerado el fundador de la Escuela Laica Teológica Universal Folklórica-Onírica (ELTUFO), cuyos principales planteamientos señalan la posibilidad de la interpretación teológica a las diversas manifestaciones del folklore popular y los sueños, que subconscientemente revelarían la verdad divina.
Entre sus obras más destacadas se encuentran la “revisión epistemológica de los implícitos ontológicos de la teoría semi-axiomática de la inmortalidad del cangrejo” y el libro que edifico su escuela “Fundamentación de ELTUFO”.
El manuscrito que presentara enseguida es de su libro de “Exégesis comparada en el folklore austral”, obra inédita, que por lo demás ha sido poco conocida. Esta libro ha sido rescatado tras el incendio que sufrió la ilustre biblioteca cabezoniana de ELTUFO, cuando justamente se le hacia honor a su nombre.

NOTA:
El siguiente fragmento ha sido traducido del argentino original por el celebre traductológo Casimiro Canales.

Capitulo CIX (Aleccionamiento)

Exégesis comparada al gorro de lana (para la interpretación cristiana y ecológica del mundo)

Un gorro de lana
te mandé a tejer
para el duro invierno
que vino a caer

El gorro de lana plantea por analogía la idea del mundo, pues esta prenda simboliza la protección que el hombre necesita para desarrollar su labor, de este modo se configura la imagen de la creación divina, la que proporciona los recursos para que el hombre y la mujer puedan satisfacer sus necesidades. No obstante, cuando señala las frases “te mande a tejer/ para el duro invierno que vino caer”, es la manifestación clara de la voz divina que le recuerda al ser humano que debe cuidar del regalo que le ha sido otorgado, pues el pecado degenera todo y no debe dejar que se degrade su “casa” .

tú me lo tejiste
con falsa pasión
se destiñó,
se destiñó
por la lluvia que cayó,
se destiñó,
se destiñó.
igual que tu cariño.

“tu me lo tejiste con falsa pasión”, esta expresión es la decepción hecha palabra, el “Padre” esta afligido porque el hombre no cumplió con amor su labor y en su reclamo manifiesta “SE DESTIÑO, SE DESTIÑO”, es decir se destiño el cariño hacia el regalo maravilloso que le había dado, pues la lluvia –el pecado- lo degrado.

Siete ovejas blancas
te dí pa' esquilar
y después la lana
te mandé a lavar,
tú te descuidaste
en forma fatal
se la llevó,
se la llevó
la corriente del canal
se la llevó,
se la llevó
igual que a tu cariño.


No es casualidad que en esta canción señale “Siete ovejas blancas”, ya que el siete es considerado por la tradición teológica como el número de la perfección, el de la totalidad. De este modo las siete ovejas simbolizarían las siete iglesias (ver Apocalipsis), la totalidad del pueblo cristiano esparcido en el mundo, que Dios puso para que las personas aprendieran de sus enseñanzas, de ahí que la “esquila” y el “lavar” signifiquen el recoger y el aprender de “la palabra”. Sin embargo en la misma canción plantea el descuido de los seres humanos, que hizo que el agua se llevara la lana, es decir el mensaje y el consejo divino. He aquí que también el cariño del hombre se aleja de Dios.


Desata la lancha
me voy pa' Quellón
échame la gorra
y echa la acordeón,
ya no quiero pena
ni falsa pasión.
Voy pa' Quellón
voy pa' Quellón,
en busca de un nuevo amor.
Voy pa' Quellón
voy pa' Quellón,
no quiero tu cariño.

Si bien este fragmento pareciese complicado de interpretar, ese “pareciese” es en realidad un “definitivamente”. Aunque con imaginación puede ser comprendido como parte de la concepción teológica del compositor, cuyo pensamiento rescataría la forma de “disciplinamiento divino” hacia el pueblo escogido observada en tradición vetero-testamentaría. Esta se caracterizaría por periodos en que por desobediencia y pecado del pueblo escogido, Dios alejaría su bendición de ellos, lo que conllevaría la calamidad para este pueblo. De este modo en esta última parte pasaría algo similar.

Glosario.

Axioma: es una "verdad evidente" que no requiere demostración, pues es admitida por todas las personas, y sobre la cual se construye el resto de conocimientos.
Epistemología: es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico

Exégesis: es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente de Sagradas Escrituras, como el Antiguo y Nuevo Testamento de la Biblia, el Talmud, el Corán, etc.

Ontología: es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible.

Sobre Warren Sánchez ver:

martes, 5 de febrero de 2008

Poesía Mapuche

Mi gusto por la poesía es muy limitado, mas este autor me llamo mucho la atención. Considero interesante como la escritura va reemplazado la oralidad en los procesos de recreación cultural (etnogénesis), especialmente para la identidad mapuche en el espacio urbano.


ÑI PU LAKU PEWMA

Rupalmi mogen mew
Kvzawnofilmi ti wenviyewvn
Mapa ñi pu rayen:
Re rupaymi

EN EL SUEÑO DE MIS ABUELOS

Si pasas por la vida
Y no cultivas el jardín
de la amistad:
Pasas en vano

PORQUE SOY LA FUERZA DE LO INNOMBRADO.


He soñado en la luna creciente
-dice
y he trabajado los campos
Antes que las palabras
Y que las flores fui
(y más lejos)
Para mis hijas construyo
la casa de plata
mientras con el cabello al viento
cabalgo sobre el arcoiris
Soy el agua que corre
Dormido va el mar en mí
y despierta la montaña
Porque soy la fuerza de lo innombrado, dice:
Corona del sol: Tu canto.


De Elicura Chihuailaf

En “De sueños azules y contrasueños”

Nación, identidad y chilenidad.

Un día caminando con un amigo hacia uno de esos espectáculos de entrada liberada típicos de verano, surgió el tema de la nación y la chilenidad. Él me contaba su desconfianza hacia el concepto de nación pues la consideraba una idea creada con parámetros sumamente arbitrarios y a lo que se llamaba cultura chilena, es decir chilenidad, no era más que una ilusión y todo lo que existía era un paradigma cultural centralista que perdía valor en las periferias. Esto me llamo poderosamente la atención, pues si bien sabia del centralismo del concepto, la “no existencia” de la chilenidad me parecía algo muy discutible.
Para mi el concepto de nación es sobre todo una identidad impuesta, en cierta medida utilitaria pues el estado busca la síntesis de la población con el fin de su mejor organización y control. Por lo que los parámetros no serian arbitrarios, sino establecidos de acuerdo a las lógicas de la “elite” dirigente del estado, cuyo fin ultimo es cohesión orgánica de la población.
Pero toda identidad nace de la experiencia cultural, y la chilenidad como fundamentó de la nación no seria la excepción (1). Teniendo esto en cuenta se podría identificar algunos elementos que han marcado la experiencia cultural chilena, tres me llaman poderosamente la atención: uno seria el reconocimiento indirecto al “ser mestizo”, la búsqueda del ideal de progreso a la europea y la oposición al “otro” como medio esencial de afirmación de la identidad nacional. Los tres se enlazan poderosamente al momento de comprender el ser chileno.
Sobre el primero, digo que es un reconocimiento indirecto pues si bien se asume el carácter mestizo de la nación, ésta declaración solo se da en la folklorización de la cultura, pues (aquí entramos en el segundo punto) nuestra sociedad no trata de crecer sobre su particularidad, sino más bien a través de modelos de desarrollo foráneos – esencialmente europeo- que nos hacen ver con desconfianza nuestra mesticidad como medio de potenciación. En este sentido siempre nuestros dirigentes han sido imitadores del “mejor mundo” (viejo mundo), tratando en los posible de alejarse de la estigmatizada Latinoamérica, en esa sazón surgen frases tan significativas como “los ingleses de Sudamérica” o los “jaguares de Latinoamérica” que nos plantea la falsa idea de ser mejores que nuestros vecinos.
Por último esta el tema de la oposición como elemento central en la creación de nuestra identidad nacional, sobre esto muchos autores han planteado que es en el conflicto con los “otros” donde encontramos el verdadero sentido del“nosotros”, es así que se ha dicho que el ser chileno ha surgido con la guerra, primero con los españoles en la independencia, pero muy principalmente con la guerra del pacifico y la llamada “pacificación de la Araucanía” (2). Estas han sido luchas por el territorio (el elemento material que señala Larraín) por el cual se sustenta el Estado, siendo la sangre de los hijos la patria lo que lo ha sacralizado. De este modo se va formando una conciencia de grupo, que mediante el conflicto con la “otredad” aminora los efectos de la diferenciación vertical y crea cohesión entre la población.
En consecuencia la experiencia cultural diferenciada, en cuanto se enmarca en el territorio ganado con la sangre de los “hijos de la nación”, nos hacen compartir un sentido de pertenencia, gracias a esa experiencia existe la chilenidad. Pero las peculiaridades de esas experiencias no son univocas, pues son tan diversas como el pueblo que la sustenta, encontramos aquí el motivo de la confusión, pues la chilenidad es por sobre todo una pretensión de síntesis de aquellas, aunque de gran variabilidad en el territorio (3).
(1) Jorge Larraín en base a esta idea ha planteado la identidad como una construcción social, la cual se entroncaría en base a tres elementos los cuales serian: a) categorías sociales compartidas (tales como religión, etnía y género), b) el elemento material como medio de autoreconocimiento y c) en comparación al otro. Ver en “Identidad Chilena”, ed. Lom, 2001, pp 21-48.

(2) A raíz de esto Maximiliano Salinas ha enfatizado la patriarcalidad de la nación, pues se forja al calor de la violencia con el “otro”, a quien se endemoniza. Se ha sacado de la mesa redonda de “nación, memoria y perdón”, escuela de verano udec 2008.

(3) Debo hacer la observación que en esta breve reflexión no he tratado el tema del reconocimiento a los pueblos indígenas, ya que si bien este tema es relevante en cuanto implica un espacio multicultural que a veces se invisibiliza, tratarlo significa escribir algo más extenso lo que por ahora me da flojera, por lo que lo tratare otro día.

jueves, 31 de enero de 2008

Meditación existencial

Tras cranear que colocar en el blog he decidido poner un manuscrito que hace un par de años hize. En realidad este escrito es un ejemplo de los efectos negativos que produce el pensar demasiado en cosas innecesarias.

MEDITACIÒN DE UN CREYENTE SEMI-RACIONALISTA SOBRE ALGUNAS PROBLEMATICAS DE LA VIDA.

¿Qué fue primero el huevo o la gallina?, sin duda este es un problema de suma complejidad y no es para menos, ya que su solución pasa por la resolución de otro gran problema de carácter ontológico, me refiero al del origen de la vida, el cual a pesar de todo lo que digan las diversas religiones y teorías científicas, no se resuelve aún de manera definitiva.
Pero ¿A qué llamamos Vida?, esta pregunta es tal vez algo más fácil de responder para nosotros, ya que su respuesta se encuentra en la realidad inmediata, que se puede sentir con cada suspiro y que al contrario a la del problema del origen de la vida, no hay que remontarse a un remoto pasado. De hecho para esta misma pregunta pueden haber millones y millones de respuestas diferentes, cada una ajustada al contexto cultural de quien la responda, por ejemplo para mi la vida es la suma de una realidad de existencia, más otra de acción e interacción y se perfecciona con la realidad de conciencia, todo esto funcionando armoniosamente por un motor llamado alma. Pero como ya dije antes, esta “es mi” respuesta, la cual se ajusta a mi contexto cultural y experiencia, y como cualquier cosa en la vida no esta ajena al cambio.
Otra gran pregunta difícil de contestar, por no decir imposible -quien tal vez algún iluminado se presente- es la de ¿Por qué vivimos?, en el caso supuesto de que todos creyéramos en un Dios, no importa el nombre, la pregunta seria ¿Por qué Dios nos creo?, ¿Dios se habrá sentido solo y aburrido con los ángeles?, otra posibilidad que me aterra aun más y es que tal como dicen los cristianos -como yo, ya que no me he desligado aun de esas creencias-, si Dios es omnisciente y sabiendo lo que ocurre en todas partes, en todo los tiempos y si tiene conocimiento de todo pensamiento, él habría sabido desde antes que un ángel suyo se iba a revelar, que desde entonces se presentaría como su opuesto pero menos poderoso, que además este ángel caído iba tentar a Eva y ésta a Adán, y por ello empezaría la degeneración del hombre. Ante esto me preguntó ¿Dios nos habrá creado como un juego para no aburrirse en la eternidad, o simplemente nos creo sin motivo alguno?
Bueno pero al fin y al cabo esas son puras suposiciones y nadie sabe lo que Dios piensa, y como dijo un amigo alguna vez, “nos cuesta mucho concebir realidades distintas a la nuestra”, así que ¿Cómo poder racionalizar lo que no conocemos?, simplemente no se puede, en el fondo eso seria ponerse en los zapatos de Dios, y creo que eso es imposible, a pesar de lo patudo que sea uno.
Bueno, seguramente algún inteligente ya se habrá dado cuenta que hablar de la vida nos conduce irremediablemente a pensar en la muerte, es decir la posibilidad de perder la vida. Y ¿Qué hay más allá de la muerte?, ¿Hay una vida después de la muerte como dicen algunas religiones o no hay nada como dicen los no creyentes?, y si lo que dicen estos últimos fuese verdad, ¡¡AAAAAAAAAAAAAAAAAH!! Que horror, la hermosa vida o tal vez no tanto, serian solo chispas de un montón de fuegos artificiales en el tiempo infinito y que al final de su destello quedan en nada. Esperen un momento, que tal si este miedo a la muerte, mejor dicho a lo desconocido, sea lo que haya creado religiones como la Judía, Islámica y Cristiana que dan la esperanza de una vida eterna, será este miedo el que haya movido las grandes gestas y hazañas del descubrimiento y así por medio de la fama lograr la eternidad en las memorias de las generaciones futuras, es este miedo lo que hace que la preservación genética sea tan importante para los seres vivos, especialmente para los hombres. Digo esto pues creo que la muerte trae consigo la obsesión hacia la eternidad, o por lo menos al “no olvido”, ya que el temor a desaparecer activa nuestro instinto de Sobrevivencia. Como la muerte de todas maneras es inevitable, aquí entra en juego la imaginación característica del hombre, la que comienza a crear medios de evasión a la muerte, que con el tiempo quedan impregnadas en la cultura en forma de instituciones e imaginarios sociales.
Para hacer menos escandaloso lo que acabo de escribir, diré que un ateo no es menos miedoso que cualquier creyente de alguna religión, pues el ateo con su racionalismo científico teme a lo no verificable empíricamente, pues no lo puede comprender ni manipular. Ante esta lógica lo numinoso pierde validez y adquiere el carácter de falacia omnímoda, pero el fenómeno de las religiones y creencias en fuerzas superiores que rigen a este mundo se da en todas las culturas y como este es un “hecho empírico” que muy pocos ateos se han preocupado de tratar con seriedad y profundidad –sino meramente a criticar-, pienso que la mejor respuesta ante este caldo de cabezas es vivir tratando de hacer lo mejor posible, tanto para uno como para los demás.